10 de enero de 2014

La tierra de las papas. Profesores


A partir de la lectura de la obra literaria juvenil La tierra de las papas de Paloma Bordons (1996), ofrecemos una serie de actividades diversas y complementarias donde se tratan diferentes aspectos del conocimiento de la lengua, su variedad, así como la introducción de los alumnos al español de Hispanoamérica. También se trabajarán los temas transversales de la igualdad y el respeto por el medio ambiente a partir de los textos empleados.

La tierra de las papas de Paloma Bordons trata la vida de una adolescente madrileña que por motivos de trabajo de su padre se tiene que trasladar a vivir a Bolivia. Habla de su adaptación a un nuevo país y de las diferencias culturales existentes. Finalmente la protagonista, María, adquirirá un aprendizaje significativo y útil para el resto de su vida: respetar a las personas de diferentes culturas, el sentido de la responsabilidad y el valor de la Naturaleza.

Completamos los ejercicios con la lectura y presentación de diferentes fragmentos de obras consideradas canon de la literatura de vanguardia e hispanoamericana como Hombres de maíz de M.A. Asturias y fragmentos de Altazor de Vicente Huidobro. En el primero se presenta el tema de la naturaleza a través de la amenaza de la tierra indígena por la explotación comercial. Gracias a la obra de Vicente Huidobro mostramos a los alumnos el creacionismo literario, donde el poeta crea su propio mundo desligado de la realidad: ya no canta a la naturaleza, sino que la imita “hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”. Es decir, el poeta es un creador de una naturaleza propia. Estas concepciones se pueden observar perfectamente en el poema de Huidobro, Arte poética.

La temporalización prevista para el conjunto de actividades es de 5 horas en horario de jornada escolar, y aproximadamente 3 horas de tareas en horas extraescolares.

Antes de empezar a leer La tierra de las papas de Paloma Bordons

1. Lluvia de ideas: Se comenzará la clase con la lectura en voz alta por parte del profesor de la primera frase del libro: “María, ¿qué te parecería si nos fuéramos a vivir a un país extranjero?” 
A partir de ahí, y teniendo en cuenta el título de la obra, se hará una lluvia de ideas con los alumnos con el fin de que trabajen las destrezas orales y también su imaginación. Además, gracias a los alumnos de origen ecuatoriano y marroquí se obtendrán testimonios reales, en los que los cambios culturales son más señalados y podrán explicarlos y ejemplificarlos mejor.

- La duración estimada para esta actividad es de 15 minutos.

- Guía para el profesor: a continuación se muestran una serie de preguntas que sirven para que los alumnos interactúen mejor en el aula:

 ¿Os gustaría vivir en un país extranjero? ¿En cuál?
 Los que ya lo habéis experimentado, ¿cómo os resultó la experiencia?
 Si os tuvierais que ir de España, ¿qué es lo que más echaríais de menos?

2. Escribir una carta: A continuación se les pedirá a los alumnos que imaginen cómo sería vivir en otro país diferente a España y que escriban una breve carta (una cara de un folio) donde describan las principales diferencias culturales de ese país. Los alumnos con otro país de procedencia deberán elegir otro que no sea el de origen ni el actual. Con esta actividad hablarán de manera indirecta de la naturaleza de los diferentes lugares, así como el tema transversal de la igualdad y respeto hacia lo diferente de lo propio. Además, tratarán diferentes tipologías textuales como la narración y descripción. Deberán utilizar también una serie de conectores.

- El tiempo previsto para este ejercicio es de 30 minutos.

- Guía para el profesor: se facilitarán una serie de fotografías de diferentes países para que al alumno le resulte más fácil describir el país. El profesor además indicará que deberá a aparecer al menos un conector de causa, consecuencia y condición o hipótesis.
Ejemplo de fotografías:


Durante la lectura de la obra de Paloma Bordons

3. Dialectos y hablas:
A) Los alumnos dispondrán aproximadamente de dos semanas para leer el libro por su cuenta. En sus casas, irán anotando todas las palabras que no entiendan, el profesor hará la lista de todos los términos desconocidos. El docente elegirá alrededor de 10 o 15 términos para que los alumnos busquen en el diccionario de papel (que estarán disponibles en el aula) con el fin de que se familiaricen con el uso de este. Posteriormente el profesor repartirá el resto de palabras entre los alumnos para que encuentren su significado como tarea para casa. Asimismo deberán encontrar al menos dos sinónimos y dos antónimos de los étimos que les correspondan, que expondrán oralmente en clase. El alumno de origen ecuatoriano podrá dar ejemplos de palabras propias de su país. El objetivo de esta tarea es que comparen el funcionamiento de ambos tipos de diccionarios, agilicen la búsqueda en estos y adquieran los conceptos de sinonimia y antonimia. Gracias a la actividad se tratará el léxico y la diversidad lingüística de los distintos países.

- Dispondrán aproximadamente de 30 minutos para resolver la actividad en clase, y alrededor de 20 en casa.

- Guía para el profesor: se facilitará a los alumnos los siguientes enlaces o recursos web:

http://www.asihablamos.com En él se explican distintos términos hispanoamericanos (puede ser que no estén todos los términos, ya que la última actualización de la página web es del 2009).
http://rae.es Diccionario online de la RAE, para que observen cómo indican el país en el que se usan las palabras y su definición.

B) A continuación los alumnos tendrán que encontrar ejemplos con nombres de animales en los que se discriminase el sexo femenino al utilizar el género femenino del animal en comparación con el masculino.

- El tiempo calculado para esta actividad es de 20 minutos.

- Guía para el profesor: Los alumnos podrán aprovechar los diccionarios y diferentes recursos de la actividad anterior. Al finalizar la actividad, se darán ejemplos como los siguientes: gallina/gallo, vaca/toro, zorra/zorro, loba/lobo, coneja/conejo, rata, lagarta, etc.

4. Dialectos y hablas: En el siguiente ejercicio se dividirá la clase en grupos de 5 personas y se repartirá un texto para que lo lean con diferentes dialectos. Es decir, pondrán en práctica uno de los aspectos explicados en clases anteriores. Y observarán las diferencias conceptuales entre lengua y dialecto.

- El tiempo estimado para la siguiente actividad es de 30 minutos.

- Guía para el profesor: el texto que se repartirá es un breve párrafo del libro de Paloma Bordons y 5 tarjetas que contendrán una adaptación del mismo texto en 5 variedades diferentes del castellano. Cada alumno tendrá que leer el fragmento adaptado por el profesor al dialecto requerido: andaluz, canario, español de América, astur-leonés y navarro-aragonés. El resto de alumnos tendrán que adivinar de qué variedad de la lengua se trata.

Tras terminar la lectura de la obra de Paloma Bordons

5. Hombres de maíz:
A) Se les ofrecerá a los alumnos un fragmento de la primera parte de la obra de M.A. Asturias, Hombres de maíz, en el que se observe la creencia maya-quiché de que el hombre fue hecho de maíz y el enfrentamiento entre los hombres que consideraban el maíz como parte de su ser y como alimento sagrado, con aquellos que utilizan el maíz como un producto comercial cualquiera. Los primeros hacen la siembra racional y limitada a sus necesidades. Los segundos intensifican su cultivo para enriquecerse y empobrecen la tierra. Gracias a la diferencia de estas actitudes hacia la Naturaleza los alumnos deberán reflexionar sobre ellas, exponiéndolas brevemente de forma oral en clase gracias a las preguntas que lanzará el profesor en una lluvia de ideas. Para que cada uno reflexione y cree su propia visión crítica se les pedirá que realicen como tarea en casa un breve ensayo en el que defiendan su postura. Además se pondrán servir del libro La tierra de las papas para razonar su opinión y dar argumentos.

B) A continuación se retomarán los términos desconocidos que hayan sido explicados. Se señalarán las abreviaciones léxicas, los préstamos y extranjerismos, las unidades léxicas complejas, y las palabras tabús y eufemismos presentes en el texto. El fin de este ejercicio es la adquisición conceptual de estos fenómenos léxicos, y para que sea eficaz, los alumnos deberán ser capaces de ejemplificar todos ellos. Y para finalizar la hora de clase, se procederá al análisis sintáctico de alguna oración del fragmento previamente elegida por el profesor.

- El tiempo estimado de la actividad completa será de 1 hora de clase y 30 minutos en casa para la redacción del ensayo. En la hora de clase se empleará la primera media hora para el primer apartado de reflexiones y el resto para el ejercicio de léxico.

- Guía para el profesor: Para trabajar en clase, se procederá a la lectura del fragmento y se explicarán los términos no comprendidos si es que los hay. Algunas de las posibles preguntas para la lluvia de ideas son:

 ¿Se deberían respetar las concepciones de los habitantes de la zona en favor de la Naturaleza? Si vosotros fuerais habitantes de estas zonas, ¿qué pensaríais de los comerciales?
 ¿Pensáis que es correcto la explotación de la tierra como medio para enriquecerse y ganar dinero, o lo correcto sería utilizar lo justo para alimentarse y vivir?
 ¿Sabéis qué es el comercio justo? ¿Qué os parece?

Para enlazar una actividad con otra, el profesor puede preguntar si los alumnos encuentran alguna relación entre expresiones como el título de la obra de Bordons (La tierra de las papas), “La tierra del arroz”, y el título de la obra de M.A. Asturias (Hombres de maíz).

6. Altazor:
A) Se presenta una estrofa de la obra Altazor de Vicente Huidobro en la que no figura el título de ésta. Se leerá en voz alta por parte de un alumno voluntario. Los discentes de manera individual deberán pensar un título que encaje y explicarán en la clase el porqué, de esta forma tratarán la modalidad oral. Para casa deberán sustituir una serie de palabras del poema por otras que significado similar o contrario (deberán elegir una opción) y entregarlo por escrito en la siguiente clase al profesor. Así se volverá a hacer hincapié en los conceptos de sinonimia y antonimia.

- Los alumnos tardarán cerca de 30 minutos en realizar la actividad en clase y 20 en casa.

- Guía para el profesor: La estrofa presentada será la siguiente. (Las palabras que aparecen subrayadas son las que habrá que sustituir).

[…] Soy yo Altazor 
Altazor 
Encerrado en la jaula de su destino 
En vano me aferro a los barrotes de la evasión posible 
Una flor cierra el camino 
Y se levantan como la estatua de las llamas 
La evasión imposible 
Más débil marcho con mis ansias 
Que un ejército sin luz en medio de emboscadas […]

B) En la siguiente propuesta los alumnos observarán la manera en la que el autor da forma y combina las palabras, creando étimos inexistentes. A partir de ello, los alumnos harán una breve lluvia de ideas sobre los distintos procedimientos de composición de palabras, dando a su vez ejemplos. El objetivo de este ejercicio es que sean capaces de identificar los distintos procesos de formación de étimos. Y vean la aplicación que Huidobro hace de ello debido a su movimiento literario característico (el creacionismo). Así los alumnos podrán adquirir mejor una de las principales señas de identidad de las vanguardias literarias, y concretamente del creacionismo.

- El tiempo previsto para esta actividad es de 20 minutos.

- Guía del profesor: el fragmento de la misma obra que se les presentará será el siguiente:


Tarea final

7. Folleto: Con los mismos grupos de 5 personas utilizados en actividades anteriores, los alumnos deberán realizar como tarea final que englobe todo lo anterior, un folleto publicitario de un país de América de habla hispana que más tarde tendrán que exponer en clase. El objetivo principal de esta actividad es que conozcan la cultura de otro país, su variedad lingüística y que aprendan a respetar lo diferente, es decir, que sean más tolerantes. El trabajo final podrá realizarse en el formato que ellos deseen (papel, cartulinas, power point).

- El tiempo estimado que tendrán para realizar la actividad en horario extraescolar es de 1 semana aunque se calcula que los alumnos necesitarán de 2 horas para desempeñar el trabajo. Además se dispondrá de 15 minutos de explicación por parte del profesor para realizar el proyecto final. Los alumnos tendrán 10 minutos para exponerlo en la siguiente clase.

- Guía para el profesor: se orientará a los alumnos para que en su trabajo figuren una serie de aspectos fundamentales:

 Riqueza patrimonial del país (naturaleza)
 Términos lingüísticos propios de ese lugar, y su sinónimo.
 Principales escritores y artistas.

Además de lo anterior, podrán incluir todo aquello que deseen (lugares de interés, moneda del país, etc.)

Con esta actividad también se pretende que los alumnos trabajen la exposición oral, por tanto, cuando presenten su trabajo final deberán resaltar lo siguiente:

 Argumentación: ¿Por qué han elegido ese país?
 Justificación: ¿Por qué han decidido estructurar así el folleto?
 Descripción: del folleto, así como de los aparatados que en él figuran (museos, lugares de interés, etc.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario