En este apartado encontraréis las actividades a realizar antes, durante y después de la lectura de la obra del autor romántico Espronceda, El estudiante de Salamanca.
Antes de empezar a leer El estudiante de Salamanca de Espronceda
1. Lluvia de ideas. Antes de comenzar a trabajar la obra de Espronceda, comentad en clase las siguientes cuestiones:
- ¿Qué recordáis del Romanticismo? ¿Cuáles son los rasgos principales?
- ¿Podéis decir algún autor de este movimiento? ¿Y alguna obra?
- Concretamente, El estudiante de Salamanca, ¿es una obra romántica? ¿De qué pensáis que va a tratar? ¿Qué os sugiere el título de la obra?
2. Escuchar, imaginar y comprobar. Tras la escucha de la primera parte de la obra El estudiante de Salamanca, realizad las siguientes actividades:
a) Por parejas, escribid brevemente vuestras intuiciones sobre la vestimenta, el ambiente, los peinados, etc. que aparecen en la obra.
b) Gracias al documento que os ha entregado el profesor, reconoced las características que aparecen propias del romanticismo.
Durante la lectura de El estudiante de Salamanca
Antes de empezar con la siguiente actividad visualizaréis el segundo fragmento de la obra de Espronceda. A continuación, realizad las siguientes actividades.
3. Fichas. Elegid entre todos a dos voluntarios para “representar” el papel de Elvira y Don Félix y salid a la pizarra. El profesor les entregará una ficha en la que se detalla la personalidad de ambos protagonistas que deben aprenderse para hacer una buena interpretación. El resto deberéis realizarles una entrevista a los dos compañeros que hayan salido a la pizarra para conseguir los rasgos característicos de los protagonistas de la obra de Espronceda.
4. Escribir una carta. A partir de la epístola escrita por Elvira a Don Félix, redactad una carta en una situación similar a la de la obra pero con el punto de vista de la mujer de la sociedad actual. A continuación leed algunos ejemplos en voz alta y debatid alguna de las ideas principales o más comentadas en las cartas, siempre desde la comparación de una época y otra.
5. Inventar un final. Dividid la clase en grupos de cuatro o cinco para inventar un final de la obra El estudiante de Salamanca (contextualizado en el siglo XIX) que posteriormente representaréis en clase. La elaboración de esta actividad-proyecto deberá ser fuera del horario de aula.
Para atender al resto de compañeros, deberéis elegir individualmente una de sus representaciones para realizar un breve cómic (basta con tres o cuatro viñetas) que resuma una de las propuestas del final de la obra.
Para atender al resto de compañeros, deberéis elegir individualmente una de sus representaciones para realizar un breve cómic (basta con tres o cuatro viñetas) que resuma una de las propuestas del final de la obra.
6. Descubriendo el final con similitudes. Tras visionar un fragmento de la película de Tim Burton, La novia cadáver, deberéis encontrar alguna similitud con la obra que nos ocupa, El estudiante de Salamanca.
www.youtube.com/watch?v=6wcj_aJ15gI
Para comprobar si habéis acertado, leed el final de la obra de Espronceda.
Para comprobar si habéis acertado, leed el final de la obra de Espronceda.
Tras terminar la obra de Espronceda
7. Autor. Exponed de forma ordenada vuestras recopilaciones de la información sobre el autor y la sociedad en la que vivió que os parezcan más relevantes.
A continuación, leed en alto el escrito de Larra que se os ha otorgado y resolved por parejas: ¿Qué título pondríais a este texto? ¿Por qué? Argumentad correctamente vuestra elección.
8. Contexto. Debatamos sobre el contexto de ambos escritores, para ello, responded:
- ¿Son autores coetáneos? ¿Por qué? ¿Qué similitudes hay entre ambos?
- ¿Qué críticas hacen los autores a la sociedad en la que se enmarcan? ¿Hay alguna similitud con la sociedad actual? ¿Qué críticas harías tú si fueras un escritor actual?
Para finalizar, realizad entre todos una comparación en forma de mapa conceptual o mural entre la sociedad que critican los autores y la presente.
Tarea final
9. Grabación. Realizad grupos de cuatro personas aproximadamente y grabad un video de mínimo diez minutos de duración en el que se escenifique, por una parte, un diálogo entre Elvira y una mujer de la sociedad actual, y por otra parte una conversación entre Don Félix y un hombre contemporáneo. El requisito fundamental es la caracterización, aunque sea mínima, del ambiente que refleje qué persona representa a quién gracias a recursos como la vestimenta, el lenguaje, una pantalla de fondo o música.
Si os resultan de ayuda, os podéis servir de las siguientes cuestiones, así como de las fichas realizadas en la actividad dos. ¿Qué caracteriza a los personajes románticos? ¿Cómo aparece la naturaleza? ¿Cómo actuarías tú hoy en día en una situación similar? ¿Qué consejos le darías a un/a amigo/a si te plantea una situación amorosa parecida? ¿Crees que en la actualidad hay contextos naturales que reflejen nuestros estados de ánimo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario