A continuación se presentan divertidas y variadas actividades que debéis realizar conforme vayáis leyendo La tierra de las papas, de Paloma Bordons.
Antes de empezar a leer La tierra de las
papas de Paloma Bordons
1. Lluvia de
ideas. La primera frase del libro que vamos a
trabajar es: “María, ¿qué te parecería si nos fuéramos a vivir a un país
extranjero?” Teniendo en cuenta el título de la obra, La tierra de las papas,
comentad la hipotética relación que encontráis entre ambas frases y hablad
sobre las siguientes cuestiones:
-
¿Os gustaría vivir en un
país extranjero? ¿En cuál?
-
Los que ya lo habéis experimentado, ¿cómo os resultó la
experiencia?
-
Si os tuvierais que ir de
España, ¿qué es lo que más echaríais de menos?
Gracias a los compañeros de otro país de procedencia os podéis
servir de vivencias reales.
2.
Escribir una carta. Imaginad cómo sería
vivir en otro país diferente a España. Escribid una breve carta en la que se
describan las principales diferencias culturales existentes entre los países.
Recordad que debe ser un texto coherente y cohesionado, y que debéis utilizar
al menos tres conectores (uno de causa, otro de consecuencia y otro de
condición).
Si os resulta más fácil podéis serviros de estas fotografías que os mostrará el profesor.
Durante la
lectura de la obra de Paloma Bordons
Conforme
vayáis leyendo de forma individual el libro, deberéis ir apuntando los términos
que os resultan desconocidos, y al finalizar entregárselo al profesor (que
realizará un listado con dichas palabras).
3. Léxico
a)
De la lista
realizada por el profesor, elegid entre 10 y 15 términos y buscadlos en el
diccionario de papel disponible en el aula. El resto de palabras desconocidas,
repartidlas entre todos y buscadlas en casa para el día siguiente. Además,
encontrad al menos dos sinónimos y dos antónimos a los términos que os hayan
tocado.
Para la búsqueda realizada como tarea podéis ayudaros de estos recursos
web:
b)
Adentrémonos en la naturaleza de la mano de
los animales. La siguiente actividad consiste en encontrar algunos ejemplos de nombres de animales femeninos y masculinos en los
que la diferencia entre ambos géneros sea evidente en detrimento de la mujer.
Por ejemplo, gallo-gallina.
Para
finalizar y comprobar, buscad en el diccionario si se reflejan las
connotaciones despectivas y comentadlo en clase brevemente.
4. Dialectos y hablas. Dividid la clase en grupos de cinco personas y leed el texto
entregado. En las tarjetas encontraréis otros textos que debéis cotejar con el
primero, ¿se trata de la misma lengua? ¿Son dialectos de una misma lengua? Cada
uno leed una tarjeta y el resto intentad averiguar de qué variedad diatópica se
trata.
Tras terminar
la lectura de la obra de Paloma Bordons
5.
Hombres de maíz
a)
Leed el fragmento de la obra de M. A. Asturias, Hombres de maíz, y tras explicar las palabras desconocidas,
comentad las siguientes cuestiones:
- ¿Se deberían
respetar las concepciones de los habitantes de la zona en favor de la
Naturaleza? Si vosotros fuerais habitantes de estas zonas, ¿qué pensaríais de
los comerciales?
- ¿Pensáis que es correcta la explotación de la tierra como medio
para enriquecerse y ganar dinero, o lo correcto sería utilizar lo justo para
alimentarse y vivir?
- ¿Sabéis qué es el
comercio justo? ¿Qué os parece?
Como
tarea, elaborad un breve ensayo defendiendo vuestra postura al respecto.
Recordad cómo debe ser la estructura del ensayo y las técnicas empleadas para
dar la opinión y argumentarla.
b)
Releed de nuevo el texto y buscad los préstamos y extranjerismos, las
unidades léxicas complejas, así como las palabras tabús y los eufemismos
presentes en el texto. Señalad también las posibles abreviaturas de los
términos subrayados.
c)
Realizad un análisis sintáctico de la oración propuesta por el
profesor.
6.
Altazor
a)
Titulemos. Leed en voz alta el texto que
se os ha entregado. A continuación y de forma individual pensad un título para
la obra que expondréis de forma oral con los motivos de dicha elección.
Para
casa, sustituid las palabras subrayadas del texto por sinónimos o antónimos y
escribidlo para entregarlo al día siguiente al profesor.
[…] Soy yo Altazor
Altazor
Encerrado en la jaula de su destino
En vano me aferro a los barrotes de la evasión posible
Una flor cierra el camino
Y se levantan como la estatua de las llamas
La evasión imposible
Más débil marcho con mis ansias
Que un ejército sin luz en medio de emboscadas […]
b)
Creando palabras. El autor del siguiente texto,
Vicente Huidobro, crea términos inexistentes. Comentad brevemente los distintos
procedimientos que conozcáis para componer palabras y, si es posible, dad
ejemplos.
Tarea final
7. Folleto.
Con
los mismos grupos de las actividades anteriores, debéis realizar un folleto
publicitario de un país de América de habla hispana que posteriormente tendréis
que exponer al resto de la clase. Dicho folleto puede ser en el formato que
elijáis (papel, cartulina, power point, etc.).
Los
aspectos que deben aparecer en el folleto son:
-
Riqueza patrimonial del país (naturaleza)
-
Términos lingüísticos propios del lugar, y su sinónimo
-
Principales escritores y artistas
-
Otras cuestiones: lugares de interés, moneda del país, comida típica,
etc.
En la exposición oral del trabajo se tendrá
en cuenta:
-
Argumentación (elección del país)
-
Justificación (la estructura del folleto)
-
Descripción (del contenido)
No hay comentarios:
Publicar un comentario